Es la capital de la Provincia de Palena desde 1981 y se le denomina "la puerta norte de la Ruta Austral". Cuenta con 3.258 habitantes y se ubica 204 Km. al sur de Puerto Montt y a 1.225 Km. al sur de Santiago de Chile. Históricamente a sido el centro de abastecimiento y servicios de los colonos de Futaleufú, Alto Palena y Lago Yelcho, por medio de embarcaciones que remontaban a remo el río Yelcho hasta el Lago.
El volcán Chaitén
El volcán Chaitén (42°50’S, 72°39’O, 962 m), se encuentra administrativamente en la comuna de Chaitén, perteneciente a la X Región de Los Lagos, distante a poco menos de 10 km al Noreste de la ciudad de Chaitén .
Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica, y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio. Ha saltado a la fama y se ha hecho conocido en todo el mundo debido a sus manifestaciones piroclásticas durante el mes de mayo de este año.
La erupción
La pacífica vida de la gente de Chaitén comenzó a verse afectada el día 30 de abril, a través de fuertes sismos que sacudieron a la localidad, pero no fue hasta el 2 de mayo, en la madrugada que un gran estruendo acompañado de una fuerte sacudida despertó a los habitantes de la zona, quienes creían que se trataba del volcán Michinmahuida cercano a la zona, pero en realidad se trataba del volcán Chaitén, un volcán que creían extinguido.
Una gran nube de cenizas envolvió la ciudad afectando también a lo calidades vecinas, incluso en Argentina. Para evitar envenenamientos, se cortó el suministro de agua potable y comenzaron a repartirse mascarillas que libraran a la población de inhalar los gases irritantes.
Debido a la gran nube de cenizas, el gobierno decidió evacuar el lugar. Fue así como "la noche del 2 de mayo Chaitén parecía un pueblo "fantasma" por el traslado de la mayoría de sus habitantes a zonas seguras, quedando menos de 1.000 personas en la ciudad esperando salir al día siguiente, pues el transporte se suspendió en la noche por lo largo que son los trayectos, siendo reactivados a primera hora del día siguiente tanto por naves que estaba en el muelle para trasladar personas en las primeras horas como por barcos que se dirigían a Chaitén con suministros y agua potable que se repartirán principalmente en otras localidades cercanas por lo deshabitada que estará la ciudad."( fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)
El sábado 3 de mayo siguió la evacuación voluntaria de personas de personas de Chaitén.
El 5 de mayo se ordena el traslado de los habitantes de Futaleufú y al final del día se había logrado evacuar a más de la mitad.
El 6 de mayo se decretó la evacuación total de Chaitén, lo que sería el principio de una larga travesía para sus habitantes.
Impacto de la erupción en el paisaje de Chaitén y sus alrededores.
El impacto de la erupción en el paisaje preocupante. Primero creo necesario advertir que los vecinos de Chaitén vivían de la naturaleza, por lo que las cenizas emanadas del volcán presentan un oscuro panorama para el futuro de diversas actividades, ya que el material que ha expulsado el Chaitén afectará a la pesca durante uno ó dos años, mientras las consecuencias para la agricultura pueden ser peores, ya que "el suelo está hecho una capa de cemento" por la ceniza endurecida. Sin embargo, algunos expertos han advertido que, en caso de que el volcán llegara a expulsar lava, ese material contribuiría a aumentar, en el largo plazo, la fertilidad de la tierra, aunque eso implicaría también la destrucción total del pueblo y, con ello, de los hogares cimentados en el lugar desde la década de 1930. ( fuente: emol.com)
El siguiente es un párrafo obtenido de "emol.cl" desde donde se extrae el planteamiento de gobierno y sobre todo se resumen los daños de la localidad:
"El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, sepultó por "a lo menos dos años" las esperanzas de los habitantes de Chaitén de regresar a su ciudad. Su grado de destrucción -sin agua, luz, ni alcantarillado, y partida en dos por el desborde del río Blanco- hace imposible su repoblamiento.....dijo que "lamentablemente, y aunque se suspendiera la actividad del volcán ahora, no es habitable, a lo menos por dos años".Precisó que se lucha para contener el río que está destruyendo la ciudad con sus desbordes.Bitar entregará en los próximos días un informe técnico a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que ésta pueda tomar una decisión." (http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=309513)
Así es posible concluir que la erupción del volcán generó un gran impacto al paisaje de Chaitén, el que no solo se vio afectado producto de las erupciones y cenizas que cayeron en la zona, sino que además la salida del río Blanco dividió la ciudad en dos, sin contar que también hubo aluviones producto de las lluvias. El espacio geográfico sigue siendo el mismo, pero el paisaje dificilmente volverá a ser igual.
Impacto social de la erupción y respuesta del Estado frente a la emergencia.
Sin duda uno de los mayores impactos que tuvo la erupción fue el sufrido por los habitantes de la zona, quienes debieron abandonar sus hogares muchas veces solo con lo puesto, dejando atrás años de trabajo y sacrifico. En su mayoría, los evacuados fueron destinados a Castro y Puerto Montt. Ahí fueron acogidos en albergues dispuestos por las autoridades. Además recibieron ayuda desde todo el país, pero aun así esto no era suficiente, ya que cada vez se veía mas lejana la posibilidad de volver a su ciudad debido a los daños, sin contar que no solo dejaron sus viviendas y recuerdos, sino que también en Chaitén se encontraba su lugar de trabajo y bienes económicos. Urgía una ayuda real, por lo que el gobierno comenzó a generar variadas medidas, una de las mas importante fue la implementación de un bono en dinero que se distribuiría de la siguiente manera:
Para todos y cada uno: $ 200 mil pesos es el bono de libre disposición, más $ 150 mil en efectivo por concepto de arriendo, más $ 100 mil en efectivo por alimentos y más $ 50 mil en efectivo por concepto de pago de servicios básicos, esto como base para todos los refugiados. A partir de esto variará lo recibido según el pago de $ 20 mil de asignación familiar por hijo, la cancelación del 100% del arancel de los estudiantes afectados por la tragedia que estudian en cualquier centro de educación superior público o privado, y la entrega de una beca de mantención.
El bono fue pensado para ser entregado durante un mes, pero se reevaluará de acuerdo a las cirscuntancias, aun así el gobierno esta comprometido a no abandonar a los refugiados.
Pero en general, las medidas generadas por el Estado se pueden resumir de la siguiente manera:
- Alimentación para todas las personas afectadas y arriendo de viviendas para las familias de Chaitén que se encuentran en albergues en Castro, Osorno y Puerto Montt.
- En materia educacional, habrá becas para quienes perdieron su fuente laboral, así como cupos en la enseñanza básica y media en cualquier establecimiento del país y beca de arancel por el resto de 2008 para estudiantes en educación superior y beca de mantención en caso de ser necesario.
- Además, habrá un plan de rehabilitación productiva con capital de trabajo, reposición de inventarios y acceso a financiamiento con asistencia técnica de Sercotec, dentro de la actividad de la micro y pequeña empresa de Chaitén y Futaleufú.
- Respecto a las medidas de mediano y largo plazo se encuentra el bono de retorno a la Provincia de Palena; reposición de pérdida de masa ganadera; pacto de retro compra de tierras; mesa público privada para planes de desarrollo y reasignación de programas de vivienda para Chaitén a otras localidades y asignación de viviendas extraordinarias en Palena.
**Además es importante destacar el impacto que generó no solo en Chile, sino en el mundo entero la situación de los animales del lugar, generándose campañas que exigían al gobierno hacerse cargo y velar por su seguridad y bienestar.
Sin duda es importante que el gobierno se muestre preocupado al respecto y que genere campañas en ayuda de la zona y de cada uno de sus afectados (humanos y animales), pero me parece mas importante aun la continuidad de estos proyectos, por que Chaitén fue noticia durante mayo, pero no lo ha sido tanto durante este mes. La gente aun no vuelve a sus casas y, como dijo el ministro Bitar, es probable que no lo haga en un buen tiempo, es por esto que este tema debe seguir siendo prioridad nacional y sobre debe seguir en nuestras conciencias, por que hoy nosotros somos lo que ayudamos, pero mañana nosotros podemos necesitar toda esa ayuda, la naturaleza no avisa.
BIBLIOGRAFÍA
Noticias en http://www.emol.com/
Noticias en http://latercera.cl/Información del volcán en: http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n Oficina Nacional de Emergencias en http://www.onemi.cl/