sábado, 14 de junio de 2008

El desastre de Chaitén

Lo ocurrido en Chaitén, puede ser visto como una de las tragedias naturales más importantes ocurridas en los últimos tiempos, ya que no solo se vio afectada una zona de nuestra país, sino que el daño fue tal que llevo a las autoridades a evacuar la zona , transformándose Chaitén en una ciudad fantasma, el siguiente taller tendrá como fin presentar los acontecimientos y el impacto de estos, tanto en la geografía física como humana de la localidad.
Chaitén
Es una ciudad puerto cuyo nombre significa, " Canasto de agua" y deriva de la palabra huilliche CHAIN-CHAITUN, que significa "colar en chaivas" (canasto) debido a la abundancia de lluvias y la conformación topográfica del lugar.
Es la capital de la Provincia de Palena desde 1981 y se le denomina "la puerta norte de la Ruta Austral". Cuenta con 3.258 habitantes y se ubica 204 Km. al sur de Puerto Montt y a 1.225 Km. al sur de Santiago de Chile. Históricamente a sido el centro de abastecimiento y servicios de los colonos de Futaleufú, Alto Palena y Lago Yelcho, por medio de embarcaciones que remontaban a remo el río Yelcho hasta el Lago.


El volcán Chaitén
El volcán Chaitén (42°50’S, 72°39’O, 962 m), se encuentra administrativamente en la comuna de Chaitén, perteneciente a la X Región de Los Lagos, distante a poco menos de 10 km al Noreste de la ciudad de Chaitén .
Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica, y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio. Ha saltado a la fama y se ha hecho conocido en todo el mundo debido a sus manifestaciones piroclásticas durante el mes de mayo de este año.



La erupción
La pacífica vida de la gente de Chaitén comenzó a verse afectada el día 30 de abril, a través de fuertes sismos que sacudieron a la localidad, pero no fue hasta el 2 de mayo, en la madrugada que un gran estruendo acompañado de una fuerte sacudida despertó a los habitantes de la zona, quienes creían que se trataba del volcán Michinmahuida cercano a la zona, pero en realidad se trataba del volcán Chaitén, un volcán que creían extinguido.
Una gran nube de cenizas envolvió la ciudad afectando también a lo calidades vecinas, incluso en Argentina.
Para evitar envenenamientos, se cortó el suministro de agua potable y comenzaron a repartirse mascarillas que libraran a la población de inhalar los gases irritantes.
Debido a la gran nube de cenizas, el gobierno decidió evacuar el lugar. Fue así como "la noche del 2 de mayo Chaitén parecía un pueblo "fantasma" por el traslado de la mayoría de sus habitantes a zonas seguras, quedando menos de 1.000 personas en la ciudad esperando salir al día siguiente, pues el transporte se suspendió en la noche por lo largo que son los trayectos, siendo reactivados a primera hora del día siguiente tanto por naves que estaba en el muelle para trasladar personas en las primeras horas como por barcos que se dirigían a Chaitén con suministros y agua potable que se repartirán principalmente en otras localidades cercanas por lo deshabitada que estará la ciudad."( fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)
El sábado 3 de mayo siguió la evacuación voluntaria de personas de personas de Chaitén.
El 5 de mayo se ordena el traslado de los habitantes de Futaleufú y al final del día se había logrado evacuar a más de la mitad.
El 6 de mayo se decretó la evacuación total de Chaitén, lo que sería el principio de una larga travesía para sus habitantes.


Impacto de la erupción en el paisaje de Chaitén y sus alrededores.

El impacto de la erupción en el paisaje preocupante. Primero creo necesario advertir que los vecinos de Chaitén vivían de la naturaleza, por lo que las cenizas emanadas del volcán presentan un oscuro panorama para el futuro de diversas actividades, ya que el material que ha expulsado el Chaitén afectará a la pesca durante uno ó dos años, mientras las consecuencias para la agricultura pueden ser peores, ya que "el suelo está hecho una capa de cemento" por la ceniza endurecida. Sin embargo, algunos expertos han advertido que, en caso de que el volcán llegara a expulsar lava, ese material contribuiría a aumentar, en el largo plazo, la fertilidad de la tierra, aunque eso implicaría también la destrucción total del pueblo y, con ello, de los hogares cimentados en el lugar desde la década de 1930. ( fuente: emol.com)

El siguiente es un párrafo obtenido de "emol.cl" desde donde se extrae el planteamiento de gobierno y sobre todo se resumen los daños de la localidad:

"El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, sepultó por "a lo menos dos años" las esperanzas de los habitantes de Chaitén de regresar a su ciudad. Su grado de destrucción -sin agua, luz, ni alcantarillado, y partida en dos por el desborde del río Blanco- hace imposible su repoblamiento.....dijo que "lamentablemente, y aunque se suspendiera la actividad del volcán ahora, no es habitable, a lo menos por dos años".Precisó que se lucha para contener el río que está destruyendo la ciudad con sus desbordes.Bitar entregará en los próximos días un informe técnico a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que ésta pueda tomar una decisión." (http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=309513)

Así es posible concluir que la erupción del volcán generó un gran impacto al paisaje de Chaitén, el que no solo se vio afectado producto de las erupciones y cenizas que cayeron en la zona, sino que además la salida del río Blanco dividió la ciudad en dos, sin contar que también hubo aluviones producto de las lluvias. El espacio geográfico sigue siendo el mismo, pero el paisaje dificilmente volverá a ser igual.

Impacto social de la erupción y respuesta del Estado frente a la emergencia.

Sin duda uno de los mayores impactos que tuvo la erupción fue el sufrido por los habitantes de la zona, quienes debieron abandonar sus hogares muchas veces solo con lo puesto, dejando atrás años de trabajo y sacrifico. En su mayoría, los evacuados fueron destinados a Castro y Puerto Montt. Ahí fueron acogidos en albergues dispuestos por las autoridades. Además recibieron ayuda desde todo el país, pero aun así esto no era suficiente, ya que cada vez se veía mas lejana la posibilidad de volver a su ciudad debido a los daños, sin contar que no solo dejaron sus viviendas y recuerdos, sino que también en Chaitén se encontraba su lugar de trabajo y bienes económicos. Urgía una ayuda real, por lo que el gobierno comenzó a generar variadas medidas, una de las mas importante fue la implementación de un bono en dinero que se distribuiría de la siguiente manera:

Para todos y cada uno: $ 200 mil pesos es el bono de libre disposición, más $ 150 mil en efectivo por concepto de arriendo, más $ 100 mil en efectivo por alimentos y más $ 50 mil en efectivo por concepto de pago de servicios básicos, esto como base para todos los refugiados. A partir de esto variará lo recibido según el pago de $ 20 mil de asignación familiar por hijo, la cancelación del 100% del arancel de los estudiantes afectados por la tragedia que estudian en cualquier centro de educación superior público o privado, y la entrega de una beca de mantención.
El bono fue pensado para ser entregado durante un mes, pero se reevaluará de acuerdo a las cirscuntancias, aun así el gobierno esta comprometido a no abandonar a los refugiados.

Pero en general, las medidas generadas por el Estado se pueden resumir de la siguiente manera:

- Alimentación para todas las personas afectadas y arriendo de viviendas para las familias de Chaitén que se encuentran en albergues en Castro, Osorno y Puerto Montt.

- En materia educacional, habrá becas para quienes perdieron su fuente laboral, así como cupos en la enseñanza básica y media en cualquier establecimiento del país y beca de arancel por el resto de 2008 para estudiantes en educación superior y beca de mantención en caso de ser necesario.

- Además, habrá un plan de rehabilitación productiva con capital de trabajo, reposición de inventarios y acceso a financiamiento con asistencia técnica de Sercotec, dentro de la actividad de la micro y pequeña empresa de Chaitén y Futaleufú.

- Respecto a las medidas de mediano y largo plazo se encuentra el bono de retorno a la Provincia de Palena; reposición de pérdida de masa ganadera; pacto de retro compra de tierras; mesa público privada para planes de desarrollo y reasignación de programas de vivienda para Chaitén a otras localidades y asignación de viviendas extraordinarias en Palena.

**Además es importante destacar el impacto que generó no solo en Chile, sino en el mundo entero la situación de los animales del lugar, generándose campañas que exigían al gobierno hacerse cargo y velar por su seguridad y bienestar.


Sin duda es importante que el gobierno se muestre preocupado al respecto y que genere campañas en ayuda de la zona y de cada uno de sus afectados (humanos y animales), pero me parece mas importante aun la continuidad de estos proyectos, por que Chaitén fue noticia durante mayo, pero no lo ha sido tanto durante este mes. La gente aun no vuelve a sus casas y, como dijo el ministro Bitar, es probable que no lo haga en un buen tiempo, es por esto que este tema debe seguir siendo prioridad nacional y sobre debe seguir en nuestras conciencias, por que hoy nosotros somos lo que ayudamos, pero mañana nosotros podemos necesitar toda esa ayuda, la naturaleza no avisa.

BIBLIOGRAFÍA
Noticias en
http://www.emol.com/
Noticias en
http://latercera.cl/Información del volcán en: http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n Oficina Nacional de Emergencias en http://www.onemi.cl/

sábado, 3 de mayo de 2008

Cantata Santa María

Para la Realización de este taller , escogí la obra musical "Cantata de Santa María". Para muchos oír hablar de ella es hablar de Quilapayun y su música que rescata las raíces folcloricas de nuestro país. Pero hablar realmente de la Cantata es mucho mas que eso. En ella se narra un hecho histórico sin precedentes en nuestro país, ocurrido en la Escuela Santa Maria de Iquique, donde en diciembre del año 1907 fueron masacrados hombres, mujeres y niños, esto como consecuencia de la huelga llevada a cabo por los obreros del salitre para pedir reinvindicaciones laborales.

La obra en si, narra el acontecimiento desde el pregón a la canción final, donde se habla desde las características del desierto , la vida en las salitreras hasta la marcha de los obreros, las características del desierto que cobija a los obreros, su vida en la pampa nortina, cuando comienzan a marchar hacia Iquique y cómo es el viaje hacia allá, cuando son dirigidos a la escuela, la deseperanza del obrero y el presentimiento de la muerte, la llegada de los militares y las conversaciones con el general, para finalizar con la muerte de los obreros y la canción final que nos dice que esta es la historia que nadie quería contar.

Para el mejor análisis de esta obra utilizare los términos "conocer" y "juzgar" que se plantean en el libro "Introducción a la Historia"de Marc Bloch




  • Documento: Cantata Santa María

  • Compositor: Luis Advis

  • Interprete: Quilapayun

  • Año : 1969

  • Basada en: Reseña histórica de tarapacá

Letras:
-
Pregón (Luis Advis)
-
Relato I (Luis Advis)
-
Canción I (Luis Advis)
-
Relato II (Luis Advis)
-
Canción II o [Vamos mujer] (Luis Advis)
-
Relato III (Luis Advis)
-
Interludio cantado (Luis Advis)
-
Relato IV (Luis Advis)
-
Canción III (Luis Advis)
-
Relato V (Luis Advis)
-
Canción letanía (Luis Advis)
-
Canción IV (Luis Advis)

- Canción pregón (Luis Advis)
-
Canción final (Luis Advis)





"Señoras y Señores
venimos a contar
aquello que la historia
no quiere recordar.
Pasó en el Norte Grande,
fue Iquique la ciudad.
Mil novecientos siete
marcó fatalidad.
Allí al pampino pobre
mataron por matar."


Pregón
Cantata popular Santa María de Iquique
Luís Advis
Quilapayún


Comprender

significa comprender los hechos o acontecimientos de la manera mas objetiva posible, para lo cual se planteará lo propuesto en el apunte escolar "icarito" material didactico creado para facilitar el estudio y conocimiento escolar, desde ahi se extrajo la siguiente explicacion de los hechos:

Esta era una época marcada por la cuestión social , por una clase dirigente ineficiente ante las quejas y problemas del mundo popular y una clase trabajadora que no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados ante el Estado Oligárquico.

Los antecedentes de esta confrontación entre los trabajadores y la fuerza pública se remontan a las protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable. Los obreros también solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para alimentarse.Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del país, desde donde ellos habían viajado.Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la huelga, a la cual se plegaron rápidamente obreros de otras oficinas salitreras (12 de diciembre de 1907). Los mineros entregaron a las compañías un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.

La fe de los obreros en que el Gobierno mediaría para solucionar el conflicto, pronto comenzó a desaparecer con los hechos ocurridos en la oficina Buenaventura. Mientras en este lugar se desarrollaba una reunión entre los dirigentes de los trabajadores con el intendente Carlos Eastman Quiroga (20 de diciembre de 1907), fueron detenidos a balazos unos trabajadores que trataron de enviar a sus familias a Iquique. Hubo seis muertos y varios heridos.A la mañana siguiente se efectuaron los funerales y el intendente suspendió, a través de un decreto, las libertades constitucionales. Además, ordenó a los huelguistas trasladarse a las canchas del Club Hípico.

Los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza. En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquique.

Los trabajadores no quisieron ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía. Sin embargo, el general Roberto Silva Renard y el coronel Sinforoso Ledesma insistieron al comité de los obreros y los amenazaron con disparar si no desocupaban el recinto.En efecto, las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros. Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000.El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.

Juzgar:

implica insertar opiniones y valoraciones éticas, políticas, sociales, etc, lo que le da un sesgo de subjetividad al tema.

Sin duda es imposible no juzgar un acontecimiento como este, ya que ataca directamente los derechos humanos.

Pensé exponer la postura marxista al respecto, la cual claramente defiende los derechos de los obreros, pero creo sin duda que un planteamiento distinto a este y que no defienda la figura del hombre ,atentaria contra mis ideales valoricos.

la matanza es abominable aqui y en cualquier lado, desde cualquier cultura y religion, por lo que al hablar de este hecho es imposible no terminar juzgandolo subjetivamente.


"Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad"

Creo, sin duda, que la matanza de Santa María es parte de la historia de nuestro país que nos gustaría obviar, pero que por respeto a los caídos es importante recordar y seguir manteniendo el tema vigente, no solo como parte de nuestra memoria, sino también como parte de los contenidos a tratar en la Educación General Básica. ya que la Historia tambien se compone de estos acontecimientos.

La matanza no solo representa y muestra hasta donde puede llegar el hombre cuando ve tambalear los cimientos de su gobierno, sino que también nos permite analizar el cómo cuando se tiene un objetivo en común, los sujetos son capaces de organizarse y levantar sus demandas.

el año pasado se cumplieron 100 años desde este fatídico hecho, no nos queda mas que levantar nuestros sombreros en señal de respeto y trabajar en pro de una democracia donde no vuelvan a ocurrir hechos de esta magnitud , o como dice la canción de Sol y LLuvia:

Para que nunca mas en Chile los secretos calabozos,
vuelvan a morder la humanidad de mi pueblo,
para que nunca mas en Chile el hambre vuelva a estar en la boca de mi humilde pueblo
Para que nunca mas en Chile la sangre hermana sea derramada,
y no se deje florecer la libertad.

fuentes: Bloch, Marc "Introducción a la historia", http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309037_187819614,00.html, http://www.pehuen.org/santa-maria-pampina-matanza-labranza-obreros, http://www.marxismo.org/?q=node/1219

miércoles, 2 de abril de 2008

¡¡Mamá!! ¿estoy gordo?




La obesidad es una de las mayores "epidemias" que existen en la actualidad, entendiendo este término según la RAE como una "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas".

Pero muchos dirán ¿Que tiene que ver la obesidad acá, si este es un blog de educación?, y más aún, ¿¿¿un blog de Ciencias Sociales???

Según mi parecer , tienen mucho que ver, principalmente por que la obesidad infantil afecta a un gran porcentaje de la población escolar de nuestro país.


  • Descripción:
Durante años el sistema escolar ha centrado su preocupación en la medición de los resultados académicos obtenidos por los alumnos, pero cada día se hace más notorio y necesario comenzar a observar otras variables, más allá del área cognitiva, que influyen directamente en el desempeño escolar.
Una de ellas es la equidad, entendiéndola como la oportunidad de desarrollar potencialidades para que las personas tengan las condiciones materiales, socioculturales y espirituales que les permitan acceder a una mejor calidad de vida.
Uno de los factores que se ve afectado es el físico, que está demostrado que es fundamental para un desarrollo integral del escolar chileno y que influye en el éxito del proceso, ya que favorece un acceso igualitario y la permanencia en el sistema escolar.


La obesidad es una de las variable que afecta directamente a los alumnos, ya que no solo implica riesgos para la salud de quien la padece, sino que tambien aumenta las posibilidades de convertirse en un adulto obeso.

La obesidad en la niñez trae consecuencias tanto de tipo sicológico y emocional , pues suelen ser menores rechazados por el grupo. Además, puede generar alteraciones cardiovasculares, probabilidades de diabetes, hipertensión, artrosis, entre otras ( que generalmente se producen en la adultez, cuando ya la obesidad no ha sido combatida)


Obesidad en Chile

Más información sobre obesidad

Revista chilena de nutrición


  • Hipótesis
Una de las causas de la obesidad infantil, puede ser la falta de percepción de las madres del estado nutritivo de los niños.



  • Verificación

Para verificar esta idea, me basaré en un articulo obtenido en la Revista chilena de pediatría, Más específicamente en el artículo "Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos" escrito por Marcela Diaz; este artículo es un estudio realizado en la VIII región a través de una encuesta a 64 madres, que llevaban a sus hijos obesos a control sano al hospital de Penco. Ahí se obtuvo como resultado la presencia de un alto nivel de conciencia en las madres, en cuanto a que la obesidad es una condición patológica e identifican, aunque vagamente, alguna de las patologías con que esta se asocia. Sin embargo, la apreciación que ellas tienen sobre la condición nutricional de sus hijos resulto ser muy distorsionada. Solo el 36% de ellas consideró que su hijo estaba excedido de peso y e 26, 22% lo considera dentro de un peso normal.

Todo esto genera que el problema no sea enfrentado, ya que no se reconoce su existencia, por lo tanto se puede afirmar que la percepción materna sería una causa de la obesidad infantil.

( DIAZ P, Marcela. Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Rev. chil. pediatr. [online]. jul. 2000, vol.71, no.4 [citado 03 Abril 2008], p.316-320. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0370-4106.)


Referente filosófico

Auguste Comte plantea que para que un conocimiento sea genuino, debe estar basado en la experiencia, siendo la observación el único camino para la evaluación de la verdad y el establecimiento de un hecho. Es decir, destaca la importancia de la experiencia y del método científico para buscar las causas de los fenómenos sociales, que en este caso, es el aumento de la obesidad y como es posible a través de estudios confirmar la baja percepción materna sobre los casos de obesidad de sus hijos.

Reflexión

Sin duda y como se planteó en un principio, es vital difundir e incentivar la equidad en la escuela, la que hace referencia a una educación igualitaria, que le de oportunidades de desarrollo a todos los estudiantes, para asi posteriormente obtengan una mejor calidad de vida

En nuestro rol como profesores es vital difundir campañas de prevención, realizando test a nuestros niños e identificando a aquellos que presentan problemas, para así derivarlos a especialistas. Además, es fundamental generar campañas preventivas, que apuesten a cambios de costumbre, tanto en el niño como en su familia.

Como se pudo comprobar, es importantísima la percepción de las madres frente a el problemas, ya que ellas son y serán parte fundamental dentro de cualquier tipo de campaña , tanto preventiva como combativa.

Ser profesor no es solo trasmitir conocimientos, significa velar por el desarrollo integral de nuestros alumnos, lo que se debe reflejar en todo momento.